jueves, 24 de febrero de 2011

PORTAFOLIOS LIBRE CONFIGURACIÓN FRANCISCA

PORTAFOLIO.

MÓDULO: TIC EN LA  ED.  INFANTIL.


UD. 1: EL NUEVO ENTORNO DIGITAL Y LA INFANCIA.
ACITIVIDADES TRABAJADAS.


ACT. 1. Visionado del trabajo de las “Adicción a las NNTT”.
Visionado del trabajo de las TIC en el aula de Educación Infantil.

ACT. 2. debate a favor o en contra de las TIC  en el aula de Educación Infantil y Familias.

ACT. 3. Opinión personal sobre el debate y sobre cómo organizar el rincón del ordenador en el aula.



UD. 2: POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE LAS TIC.

ACT. 1: Elaboración de un documento donde se recogen los recursos TIC que podemos utilizar en el aula de Educación Infantil.

ACT. 2: Análisis del documento “Una herramienta para aprender: el ordenador”.

ACT. 3:   Web educativas (ejemplos vistos)
           
Letras discriminación Auditiva y visual de fonemas. Realizado por (Angélica y Rocío).
http:// recursos tic.educación .es/apls/información didáctica/72

Programa de discriminación auditiva y visual de fonemas y grafemas dirigido a las aulas de Educación infantil, Logopedia y Pedagogía Terapéutica. El manejo del mismo es extraordinariamente sencillo
Una vez iniciada la aplicación, en el menú principal aparecen todos los fonemas que se trabajan por orden alfabético. Son 24 en total. Al pulsar cualquiera de ellos se accede a un submenú que se compone de dos grandes bloques de actividades: tres juegos de discriminación auditiva de los fonemas en la parte superior de la pantalla y tres juegos de discriminación visual y trazo de las grafías correspondientes en la zona inferior.
Cabe señalar que trabaja con sonidos, no con letras.

           
Las vocales. Realizado por (Almudena y María)

Recurso educativo donde los niños aprenderán a identificar las vocales con divertidos juegos y actividades muy diversas.
Una vez elegida la vocal con la que jugar, la ejecución de las actividades sigue un orden estructurado. Se trabajan aspectos como: un trazado correcto de la grafía, discriminación visual y auditiva, asociación del fonema con la grafía correspondiente y composición de palabras.
Especialmente indicado como complemento a las actividades cotidianas del aula.
Se caracteriza por una presentación sencilla y manejable para el alumnado de infantil. Desde la página inicial se propone un aspecto sugerente donde toda interacción con los dibujos disponibles cuenta con indicaciones verbales que facilitan su comprensión


Atención de  la memoria. Realizado por (Chelo y Mercedes)
 Se trata de un programa destinado a agilizar la memoria y las capacidades de atención, comprensión y lógica en edades tempranas, a través de variadas y divertidas actividades adaptadas a diferentes grupos de edades. En ellos encontrará sencillos y atractivos juegos que reclamarán su atención y en los que pondrá a prueba su concentración, destreza y otras habilidades.

                       
 Lenguaje y comunicación. Realizado por: Mónica y Cristina

Proyecto educativo en el que  a través de un cuento  o una canción se va descubriendo a distintos animales pinchando sobre su imagen, el cuento o la canción desarrolla la letra por la que comienza el nombre del animal.


Bienvenidos al bosque de las Actividades. Realizado por : Alicia y Rafi

Actividades de infantil  desde la Web  mundos mágicos, recurso educativo gratuito para leer, aprender, imprimir o jugar. Matemáticas - juegos- lectura - ejercicios - lectoescritura - manualidades - recursos - actividades - dibujos - fichas


 Bits de inteligencia. Realizado por: Loli y Pilar

Ordenador. Realizado por María José y Carmina
Recurso educativo elaborado a través del Convenio Internet en el Aula, entre el MEC y las comunidades autónomas, en este caso se trata  de la Comunidad Navarra Está basada la actividad, en el castillo de fantasmin, en el se realizan actividades  sencillas para el manejo del ordenador  acompañadas de sonido


English for little children. Realizado por: Samuel y Ana-Maria
Aplicación multimedia interactiva destinada al aprendizaje del inglés en las primeras edades, que enmarca la enseñanza del idioma dentro de un contexto que facilite aprendizajes significativos.
Se compone de diez temas de contenido lingüístico con dos niveles de dificultad, lo cual puede apreciarse tanto en el vocabulario como en la secuenciación de los juegos.
Los temas inciden en los centros de interés de la educación infantil: el colegio, el cuerpo, la ropa, la casa, la familia, los juguetes, la comida, el transporte, los animales domésticos y salvajes. Cada uno de ellos está compuesto por cinco juegos: los dos primeros dedicados a la enseñanza del vocabulario activo y en los tres restantes el vocabulario aparece formando parte de expresiones sencillas. El programa –que no obliga a seguir un orden determinado – cuenta además con un sistema de evaluación y contadores de aciertos-fallos.

Números de colores. Realizado por: Patricia y María Jesús

Recurso interactivo, motivador y atractivo, de fácil navegación y manejo que aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías para ofrecernos una versión digital e interactiva de materiales tan utilizados en las aulas de infantil como son las regletas de Cuisenaire.
Presenta divertidas actividades con diferentes posibilidades de grado según dificultad y con mecanismos de autocorrección ensayo-error, ensayo-acierto.
Ofrece también fichas imprimibles orientadas a conocer mejor los colores de cada regleta y la relación con el número al que corresponde.
Es un programa susceptible de ser utilizado con niños NEE, deficientes auditivos, psíquicos, con problemas motrices y otros trastornos como TDAH. Posee una organización lo suficientemente sencilla como para que los alumnos adquieran una cierta autonomía en su manejo.
Es una herramienta orientada a descubrir, desarrollar y estimular las capacidades lógicas como la percepción, atención, memoria, relación, razonamiento inductivo, deductivo y análisis con el fin de iniciar una comprensión del mundo a través de la exploración matemático
Conocer las señales. Realizado por: Rocío M. y Marí T
Aplicación dirigida a los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil que pretende que éstos interioricen las normas de educación vial.
El manejo de la propia aplicación por los alumnos pone en práctica habilidades como la orientación espacial, la lateralidad, la coordinación visomotriz o la memoria a corto y largo plazo; y asimismo la realidad vial permite la experiencia con diferentes códigos: verbal, corporal, plástico...
Su contenido, presentado a través de animaciones de flash con locuciones explicativas, se estructura en: señales informativas, de peligro y de prohibición; el semáforo; y normas generales de educación vial. Los alumnos pueden jugar realizando varios tipos de actividades (completar, colorear e identificar) que sirven para evaluar los conocimientos adquiridos


Pipo Club. Realizado por: Rosa María y Raquel

Programa educativo para niños de 0-12 años cubre  varios ciclos de Educación Infantil
Con una variedad de juegos para pequeños con  los que  que aprenden, el uso del ratón, el cuerpo humano, vocabulario, los animales, los números, los colores, las letras, las figuras, música etc


J Clic. Realizado por Irene y Paqui
J Clic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas
Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos, clasificados por áreas (lengua, matemáticas, cocina, etc.), niveles (infantil, primaria, eso, etc.) e idiomas.
Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.


ACT. 4: - Creación de actividades con J.Clic. Proyectos

En JClic se pueden realizar proyectos  con la tutoría del programa, estos  están

compuestos por actividades que integran, puzzles sencillos, dobles, de agujero

actividades holes etc., mediante ellos se reconocen los elementos de los  proyectos,

según el grado de manejo del programa se pueden personalizar, añadir efectos sonoros,

visuales enriqueciendo con ellos la presentación de  las actividades. En clase se han

propuesto un total de 12 proyectos realizados por grupos de 2 alumnos con distintas

temáticas pero realizando las mismas actividades.

1.- El circo: Realizado por María José y Carmina.

Proyecto para identificar los distintos elementos del  circo, malabaristas, carpa

2.- Mi árbol de Navidad: Realizado por Cristina y Chelo
Una historia que se descubre mediante los ejercicios que se van haciendo

3.- Los Números: Realizado por Raquel y Rosa María
Mediante las actividades iras descubriendo los números

4.- Las vocales: Realizado por Anabel y Mamen
Una actividad para aprender las vocales.

5.- La Navidad: Realizado por Mercedes y María Jesús
Con las actividades se descubre la Navidad, esta actividad lleva sonido

6.- El mundo Disney, Las princesas: Realizado por Samuel y Ana
Reconocer las partes del cuerpo humano, mediante la princesa de los cuentos de Disney

7.- Viva el verano: Realizado por Irene y Patricia
Mediante este proyecto se descubren los distintos objetos que se utilizan en la playa en verano

8.- Las prendas de vestir: Realizado por Mónica y Alicia
Reconocimiento de las prendas de vestir  mediante las actividades

9.- Reconoce los Colores: Realizado por Actividad de  Rocío y Paqui
Proyecto para reconocer los colores
           
10.- Las profesiones en Educación y los instrumentos con los que se trabaja: Realizado por Almudena y María
Proyecto para reconocer las distintas profesiones

11.- Animales de la Granja: Realizado por Rocío Marin y María T
Reconocimiento de los animales domésticos

12.- Lugares de la Ciudad: Realizado por Angélica y Rafi
Reconocer  lugares de la ciudad.


ACT. 5: Resumen del Rincón del Ordenador, del programa Fantasmin.
En grupos de dos alumnas, el nuestro está integrado por Mª Jesús y Paqui.

INTRODUCCIÓN
Todas las herramientas multimedia que utilizamos tienen un gran número de posibilidades, lo que las confiere y las consagra como un recurso tecnológico muy interesante para introducirlo en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje.
El ordenador es solo una herramienta, un medio pero su empleo en la educación debe convertirse en un elemento educativo innovador.
Se puede trabajar sin ordenadores pero su uso debe llevar a descubrir nuevas utilidades y usos que no se podrían hacer sin el soporte que abre las puertas a nuevas formas de enseñar y aprender.


EL ORDENADOR EN EL AULA INFANTIL

EL AULA INFANTIL
En el aula de infantil podemos integrar el ordenador de dos formas:
-         el rincón del ordenador
-         aula de ordenadores.
Ambas opciones no son contrapuestas a la hora de organizar nuestra aula, podemos utilizar el rincón del ordenador para trabajo individual y en pequeño grupo, para después trabajar gran grupo en el aula de ordenadores.
Así se favorecerá:
-         la total integración del ordenador en el aula, que es el entorno cercano y familiar donde los niños y niñas realizan la mayor parte de su actividad.
-         Favorecerá el carácter globalizado del proceso de aprendizaje. Les permitirá interactuar, explorar y afirmar su propia imagen e identidad.
-         El ordenador complementa los otros rincones de actividad.
-         Fomenta el trabajo individual y colaborativo.
-         El maestro/a orienta y encamina pero no impone.
-         Respeta las formas en que cada niño aprende en estas edades:
o       A través de actividades de carácter lúdico.
o       Mediante la imitación de conductas significativas.




Algunos contenidos que podemos trabajar con apoyo de las TIC
Como punto de partida estos podrían ser algunos de los contenidos:
-         las normas del rincón del ordenador.
-         Elementos del ordenador y su función:
o       La CPU o cerebro del ordenador
o       Elementos con los que le hablamos al ordenador (teclado, ratón…)
o       Elementos con los que el ordenador nos responde (monitor, altavoces…)
-         encendido y apagado





Sesiones previas al uso del ordenador
No se incorpora directamente el uso del ordenador sino que se harán unas sesiones previas a su uso mediante actividades que introducirán al niño en su manejo, tales como:
-         cuentos para introducir el ordenador.
-         Creación de un ordenador de cartón.
-         Colorear fichas con dibujos de ordenadores.
-         Dibujarlos…
-         Jugar a hacer un cuento con personajes del ordenador.
-         Decir palabras que suenen igual que: teclado, pantalla…
De esta forma los alumnos se acercan al ordenador sin temor, lo ven como algo cotidiano.
En la primera sesión se les reúne delante de un ordenador y se les enseñan los nombres de los principales elementos del aparato, con nuevo vocabulario. Se puede resumir en: monitor, pantalla, teclado, disquete, impresora y ratón.

Programa a usar en la primera sesión
Se pueden hacer actividades sencillas, en las que se trabajarán aspectos básicos como: desplazamiento del ratón, hacer clic, hacer clic y arrastrar…




Siguientes sesiones
Si vamos a utilizar un programa por primera vez, antes de encender los ordenadores, explicaremos en funcionamiento del programa y las teclas de manejo. A continuación pondremos en marcha el programa.



EL RINCÓN DEL ORDENADOR
La colocación del ordenador en esta aula debe contemplar una serie de condiciones que facilitarán aspectos tanto de enseñanza- aprendizaje como ergonómicos.

¿Dónde colocar el rincón del ordenador?
Debemos probar varios lugares, teniendo en cuenta que debe estar en un sitio amplío, aireado y limpio. Si su colocación esta condicionada por el lugar donde se encuentran los enchufes y lo queremos poner en otro sitio tendremos en cuenta:
-         que el cable no cruce el aula.
-         Que el cableado este completamente protegido.

Requisitos a la hora de acondicionar el mobiliario del rincón del ordenador en el aula de Ed. Infantil.
El mobiliario debe ser el adecuado:
  • A la altura del niño.
  • Accesible para el niño.
  • Uso del teclado y del ratón (la facilidad o dificultad que el niño tenga en su uso va a condicionar la motivación que el niño tenga hacía el uso de nuestro rincón)
Usaremos teclados convencionales, con dos excepciones:
-         Los niños con deficiencias visuales
-         Los niños con deficiencias motoras.

Adaptaciones del teclado para niños con problemas
En las aulas podemos encontrar niños especialmente hipotónicos y otros espásticos, rígidos., pero todos ellos han de tener acceso al ordenador. Intentaremos hacer lo siguiente:


Niños hipotónicos, mano muy relajada
Cogeremos el dedo índice del niño e iremos moviéndolo nosotros, le ayudaremos a presionar el dedo sobre la tecla para que comprenda como hacerlo. Posteriormente pasaremos a sujetarle solo la muñeca.
Haremos lo mismo con el ratón.

Niños espásticos, mano muy rígida
En estos niños, el problema puede ser más complicado, pues suelen tener inteligencia normal o incluso muy inteligentes, pero el cuerpo no les responde a la orden de su cerebro.
Hay que aprovechar los mínimos residuos de control para dirigir sus movimientos. De todos modos las adaptaciones más serias correrán a cargo de los equipos de motóricos.

Niños hiperactivos
Para estos niños, las actividades en este rincón deben ser cortas. El control de la mano se realizará de la misma manera que los niños hipotónicos.

Niños epilépticos
Si tenemos un niño epiléptico debemos saber que puede afectarle las luces brillantes y los movimientos rápidos en el ordenador. Los programas de texto o de dibujo no les alteran.




Organizar El rincón del ordenador
La utilización del rincón del ordenador puede ser en grupo, por parejas o individual.
Para organizar el acceso individual podemos utilizar un panel informativo con los nombres de nuestros alumnos y sus fotos e ir señalando cada día que niño puede utilizar el ordenador.
El trabajo en el rincón del ordenador no superará los 30 minutos. Si combinamos actividades específicas de uso del ordenador con otras que requieran otros materiales en la mesa de trabajo, repartiremos la atención y evitaremos la aparición de fatiga.
Aunque todos los programas que utilicemos sean lúdicos, no todos son iguales, lo que repercute en la duración de las sesiones.

EL AULA DE ORDENADORES
Organizar el aula de ordenadores
El horario: nuestra actividad estará regida por el horario que tengamos asignado para su uso. En Educación Infantil las sesiones duraran poco tiempo, con sesiones de media hora.
Disposición de los ordenadores en el aula: podemos encontrar tres tipos:
-         ordenadores pegados a las paredes y espacio libre en el centro.
-         Un ordenador por mesa.
-         Ordenadores distribuidos en islas concéntricas.
En Educación Infantil la forma de trabajo es diferente al tipo de adaptación espacial de las aulas de ordenadores. Con los niños de infantil lo que se va a trabajar con el ordenador se explica primero para pasar a un trabajo simultáneo en todos los equipos.




Preparación del aula
Es necesario orientar los monitores, deben estar sobre una base basculante que permita moverlos. Si las mesas son altas, dejaremos que los niños trabajen de pie. Respecto al teclado y al ratón podemos permitirnos la licencia de colocar una pegatina en el botón izquierdo del ratón.

La sesión en el aula de ordenadores
Antes de usar el ordenador
Podemos realizar sesiones previas al uso del aula de ordenadores, realizando actividades de distinto tipo:
-         Visita al aula para ver donde vamos a ir en la próxima sesión.
-         Establecer las normas del aula.
-         Etc.




Establecimiento de normas
Es fundamental el establecimiento de normas. En gran grupo presentaremos a los niños las partes del ordenador: monitor, pantalla, ratón, teclado, CPU “el cerebro del ordenador”.
Debemos hablar con los niños de lo que se puede y no se puede hacer.

Aspectos a tener en cuenta al comenzar a usar el teclado
Los niños se atreverán a tocar el ordenador de muy diversas formas, por eso las normas de seguridad trabajadas desde el principio son muy importantes.
Respecto al teclado, algunos niños ya sabrán picar las teclas pero también encontraremos un grupo de niños que apretaran la tecla y se quedarán apoyados en ella. Debemos enseñarles.
No hay que olvidar que debemos felicitarlos cuando l consigan.
Uso del ratón
Los niños de tres años ya son capaces de usar el ratón pero empezamos con el uso del teclado normalmente. Es mucho más fácil controlar a una clase de niños de tres años con una tarea de teclado que con una de ratón.
El ratón en ocasiones requiere de pequeñas adaptaciones.
Debemos observar con atención como los niños cogen el ratón.

Temporalizacion
Usar el ordenador en el aula, al principio te supondrá bastante esfuerzo por lo que se limita a un periodo breve en la semana, para ir aumentándolo poco a poco. La norma básica es no probar nunca nada delante de los niños.
Con niños de cinco años, experimentarás con ellos el descubrimiento de las actividades, pero en las primeras propuestas vete sobre seguro.

Distribución en el plan diario
Sería conveniente introducir el ordenador con una actividad de gran grupo al principio del día, para pasar a la actividad en pequeños grupos en el momento de rincones. Otra opción es la media hora en el aula de ordenadores, se puede dividir en 10-15 minutos de gran grupo y luego 15-20 minutos de trabajo cooperativo en pequeños grupos.



Agrupamiento
Actividades en gran grupo: lo más fácil es introducir los juegos en gran grupo. Después ya podemos dejar que los niños realicen las actividades en pequeño grupo.



Clima de aula
El clima en el uso del ordenador debe ser relajado y no competitivo. Ningún niño debe quedar sin su ración de éxito ante el ordenador. Debemos controlar el tiempo que pasa cada niño en el ordenador.

METODOLOGIAS
Aprender a jugar juntos
¿Cómo ayudar a los demás?
¿Qué debemos hacer los profesores cuando observamos que un niño intenta ayudar a otro con el ordenador pero le esta haciendo el trabajo? El profesor debe intervenir y ayudar al niño al niño a sugerir, en lugar de intentar controlar la situación, lo ideal es que indiquen al compañero donde deben hacer clic en lugar de coger el ratón el mismo.Los niños aprenden así uno de otros.




Toma de decisiones
Los ordenadores permiten a los niños ser más independientes, tomar sus decisiones y expresar su cada vez sentido de identidad propia por medio de las opiniones y preferencias que eligen.
Los niños pueden desarrollar su proceso de toma de decisiones si se les permite seleccionar que actividades de los programas desean utilizar y como hacerlo.
Se hace hincapié en la autonomía, estimulando a los niños a que desarrollen el yo y la confianza.
Los profesores debemos supervisar las decisiones de los niños



Dominio de la actividad
-         como ayudar a los niños a ser cada vez más independientes cuando practiquen juegos en el ordenador.
Los programas de ordenador ofrecen a los niños la oportunidad de consolidar su aprendizaje jugando una y otra vez al mismo juego.
¿En que momento se debe indicar al niño que pase a un nivel superior? El niño necesita repetir una actividad en la que se sienta cómodo para consolidar sus conocimientos. Cuando este seguro pasar al nivel superior.

Dialogar con los niños
Las conversaciones sobre lo que están aprendiendo con el juego del ordenador son muy importantes, pues los niños comparten sus conocimientos y el placer de jugar con otros niños.
Cuando observamos a los niños jugar solos, los profesores vemos su entusiasmo ante la actividad, pero es difícil conocer que están aprendiendo en realidad. Pedir a un niño que hable de la actividad es ofrecer a un niño la oportunidad de compartir sus conocimientos.

Compartir las creaciones
El trabajo que realizan los niños en el ordenador es una actividad que puede compartirse y también ser motivo de celebración. Podrán compartir sus creaciones imprimiendo los trabajos.

EVALUACION

Evaluación del rincón y aula de ordenadores
Evaluación inicial de los conocimientos previos de los alumnos
-         ¿Qué conoces de los ordenadores?
-         ¿Qué quieres saber de ellos?
-         ¿Para qué nos pueden servir?
-         ¿los has visto antes?
-         ¿Dónde?
-         ¿Qué se hace con ellos…?

Evaluación del aprendizaje
Contaremos con dos instrumentos:
-         un registro donde se anoten aspectos como: se acerca, toca, pregunta…
-         un anecdotario de la sesión donde quedarán registrados: procesos, estrategias, situaciones…

Pautas de observación de los niños ante un recurso educativo online
Creemos que esta observación atenta o evolución debe ser sobre todo lo que esta en juego en ese momento. No creemos que se deba evaluar exclusivamente la adquisición de conceptos. Sería erróneo pensar que un recurso le aporta al niño conocimientos que puedan ser medibles en sí mismos, por eso nos referimos más a pautas de observación.
Algunas de ellas son:
-         el niño esta motivado
-         quiere volver a repetirlo
-         provoca la curiosidad
-         etc

Evaluación del proceso de aprendizaje
Evaluaremos:
-         si se han cumplido los objetivos
-         si eran los más adecuados.
-         Si el rincón del ordenador ha contribuido a enriquecer loa aprendizajes.
-         Etc

Evaluación del proceso de enseñanza.
Evaluaremos:
-         si hemos tenido en cuenta los conocimientos previos.
-         Si hemos dotado a los niños de estrategias
-         Etc


ACT. 6: Creación de un blog  a través de Blogger, programa tutorial para la creación de forma gratuita de blogs, con plantillas, para poder personalizar tu trabajo.Realizado por Paqui y Mª Jesús. 




UD. 3: PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE LAS TIC


ACT. 6: Visionado de la película: La red social

Resumen.

La película narra la  historia de  la creación de la Web Facebook  mediante una descripción  no muy agradable de su creador Mark Zuckerberg en su época de estudiante en una universidad americana, y  cómo, después de un desengaño amoroso y la posterior “venganza”  pone en marcha la red facebook  y hace que  esta  en poco tiempo  pase de un ambiente estrictamente universitario a  un fenómeno a escala mundial lo que permitió a Zuckerberg pasar de ser  un joven estudiante de diecinueve años a convertirse en un empresario de éxito que logra el “sueño americano”.

Análisis del protagonista de la película.

La película presenta a Mark Zuckerberg como un joven tímido, poco sociable, experto en informática, pero que en cuanto a habilidades sociales deja mucho que desear, su poca capacidad de comunicarse con los demás  de una forma fluida lo lleva a encerrarse cada vez más sobre si mismo y a utilizar Facebook, como  instrumento  de relación con el entorno, tambien como una persona ambiciosa, vengativa a la que no le importa traicionar a su amigo ( el único que tiene) y  a apoderarse de la idea  que da lugar a la aparición de esta red social.







Que supone la creación de Facebook a nivel educativo tanto para niños como para adultos

En mi opinión, la  creación de la red, supone una herramienta para comunicarse y compartir conocimientos con un número ilimitado de personas en todo el mundo, pero también entraña el riesgo  de dejar a un lado la comunicación con aquellos que nos son más próximos






No hay comentarios:

Publicar un comentario